Alfaro Ramírez Ricardo
Individualismo y hedonismo
La posmodernidad es un tema que más allá de ser una moda intelectual representa, al menos desde mi perspectiva, una serie de problemáticas que difícilmente llegaran a agotarse. Se habla de posmodernidad de diferentes posturas, algunos teóricos la retoman como una manera de criticar a la forma moderna de crear conocimiento, es decir, como una crítica orientada a cuestionar a la razón científica que se fundamenta en un monismo metodológico. Por otro lado, autores como Lyotard problematizan a la posmodernidad diciendo que el fin de los metarrelatos ha llegado, es decir, el fin de los grandes discursos de la modernidad que le daban cierta direccionalidad a las sociedades se han perdido.
Nadie cree en la democracia, en la libertad y mucho menos en la igualdad, los valores universales por los que se lucho en la revolución francesa han fracasado. Como resultado de este fracaso de los ideales modernos Lyotard propone que se asuma todo como valido, respetando la forma de mirar al mundo de las diversas culturas y no imponiendo una serie de valores que posiblemente no serian los más adecuados dentro de la multiplicidad de los diferentes contextos. Finalmente se habla de posmodernidad como una nueva forma de ver y experimentar la vida, desencantada de los ideales que proponía la modernidad y de la confianza casi absoluta en la razón. Parafraseando a Fernando Fernández y Font, hay que pasar del homo sapiens al homo sentimentalis, al hombre que también tiene un sentimiento, una afectividad un hombre que se permite sentir y que la razón lo ha matado, un hombre que se permite sentir, y en esa posibilidad de sentir ha dejado de lado los principios modernos.
Esta última idea es la forma en la que se va entender a la posmodernidad dentro de esta investigación, un contexto en el que el individualismo y el hedonismo son una nueva forma de entablar relaciones con la realidad, desencantados de los ideales modernos.
Si recordamos un poco, otro de los principios de la modernidad era rescatar al individuo de las cadenas que le ataban a la voluntad de dios, a la voluntad de los representantes de Dios en la tierra, a las injusticias del sistema feudal, un rescate del hombre para recuperarlo como un individuo que construirá sociedades libres del fundamento divino. Este intento de recuperar al hombre como un individuo libre, igual ante todos los demás, democrático y soberano se ha desvirtualizado y ha resultado en un individualismo que más allá de recuperar los valores modernos los ha olvidado, diría Touraine, un individualismo burgués.
Este resulta un buen momento para comenzar a realizar algunos cuestionamientos. ¿Por qué se ha originado este individualismo que actualmente se puede observar en un contexto posmoderno? Una posible respuesta la constituye el sistema económico capitalista, que por cierto, comenzó a gestarse durante el periodo histórico denominado como modernidad.
Actualmente se busca un desarrollo económico con el falso discurso de mejorar la condición de vida de las personas pues se da por entendido que mientras mayor sea el crecimiento económico mayor será la calidad de vida, sin embargo, se ha observado que el crecimiento económico no es directamente proporcional a la calidad de vida, es decir, muchos somos excluidos de los beneficios que se producen gracias al crecimiento económico a pesar de que la mayoría hemos participado en él, la exclusión representaría una de las problemáticas dentro del sistema económico capitalista pero nuestro análisis estará orientado en otra dirección, en la forma en la que el sistema económico capitalista ha influido en la constitución que poco a poco se ha ido creando para configurar subjetividades que encuentran algo en común, el individualismo. Esta es una suposición de la que he partido, desde mi perspectiva el sistema económico capitalista ha influido en gran medida para la construcción de subjetividades que posibilitan las problemáticas posmodernas, sin embargo la problemática no puede agotarse ahí.
Sin embargo el discurso y la práctica del actual modelo económico le apuesta a la acumulación desmedida de riquezas olvidando que en esta búsqueda sin fin de bienes económicos, la construcción de las diversas subjetividades se ve influenciada por formas de pensamiento que han sido características del modelo capitalista, esto desde luego lo menciono desde un primer acercamiento a la problemática del individualismo, casi es seguro que otros factores intervengan en la problemática, en la construcción de subjetividades individualistas, por llamarlas así a inicio de cuentas.
Estamos de acuerdo que los inicios del sistema económico capitalista se establecieron durante los primeros años de la época moderna, donde los ideales de igualdad, democracia, libertad entre otros se buscaban universalizar, sin embargo, el capitalismo fue avanzando de forma más rápida hasta rebasar los ideales de la modernidad constituyendo poco a poco su propia forma de mirar al mundo, su propia ideología. Me da la impresión que antes del auge de la producción desenfrenada y el consumo masificado, los hombres se configuraban bajo la forma de ciertas subjetividades que respondían a los principios de la modernidad, en otras palabras, lograban identificarse con la ideología de la modernidad teniendo bien presentes los valores que guiaban al proyecto moderno es decir, subjetividades que lograban recuperar el sentido de igualdad, de respeto, tolerancia, democracia, filantropía, de constantes renovaciones como contrapeso de lo establecido, subjetividades donde las vanguardias constituyen una parte importante para ir más allá de las representaciones clásicas, subjetividades en total favor de lo nuevo que desprecia las anteriores formas de organización social “El modernismo no es más que un aspecto del amplio proceso secular que lleva al advenimiento de las sociedades democráticas basadas en la soberanía del individuo y del pueblo, sociedades liberadas de la sumisión de los dioses de las jerarquías hereditarias y del poder de la tradición. Prolongación cultural del proceso que se manifestó con esplendor en el orden político y jurídico a finales del siglo XVIII, culminación de la empresa revolucionara democrática que constituyo una sociedad sin fundamento divino, pura expresión de la voluntad de los hombres que se reconocen iguales”[1]
Esto no quiere decir que debemos de adoptar los ideales, o más bien, el sentido que se tenía de esos ideales dentro del contexto moderno y tratar de apegarnos a ellos como queriendo seguir una receta de cocina, en concreto, es necesario reelaborarlos, reeconceptualizarlos para tratar de desvanecer las problemáticas que se presentan en el contexto posmoderno.
Reconozco que el individualismo no es causa únicamente del sistema económico capitalista, sin embargo, me da la impresión que este elemento es uno de los que con mayor fuerza lo impulso. En este periodo de la investigación es tiempo de establecer otro cuestionamiento ¿El capitalismo, o mejor dicho la ideología capitalista solo trajo consigo una actitud individualista o hay otras consecuencias que pueden observarse en el contexto de la posmodernidad? De acuerdo con lo que he podido observar en el contexto de la posmodernidad la ideología capitalista genera no solo una actitud individualista, el consumo dentro de esta misma ideología representa un elemento importante e interesante que es preciso revisarlo.
El consumo, viéndolo desde una perspectiva reduccionista, está orientado a crear hombres que constantemente estén pensando en comprar y en satisfacer sus deseos solo a partir de obtener objetos materiales, esta práctica consumista a traído consigo la creación de subjetividades no solo individualista, sino también hedonistas.
HOLA RICARDO!!!
ResponderEliminarME PARECE QUE TU IDEA DE ENSAYO ESTA BIEN, Y COMPARTO CONTIGO LA IDEA DE QUE EL CAPITALISMO ES UNA PARTE FUNDAMENTAL DE LA CREACIÓN DEL INDIVIDUALISMO QUE EXISTE ACTUALMENTE. Y QUE LA IDEA DE LA POSMODERNIDAD VINO EN LUGAR DE AYUDAR A LOS SUJETOS A CONSIDERARSE MÁS ENTRE ELLOS, A SER MÁS COOPERATIVOS DE CIERTA MANERA, LO UNICO QUE HIZO FUE TIRAR LOS VALORES POR LOS QUE SIEMPRE SE HA TRATADO DE LUCHAR.
PERO ME PARECE QUE FALTA TRABAJAR MÁS LA IDEA, COMO QUE SE QUEDO INCOMPLETA.
ESPERO TE SIRVA...
hola:
ResponderEliminarwao!!!!!
el tema de tu ensayo es realmente controvertido, y la manera en que lo abordas me agrada porq le entiendes y puedes mirar otra parte de ese gran tema llamado posmodernidad.
°-°
HOLA RICKY:
ResponderEliminarME PERECE QUE TU ENSAYO ES BUENO Y PIENSO QUE HICISTE BIEN AL ELEGIR ESTE TEMA PARA TU ENSAYO FINAL, PUESTO QUE REFLEJA LO QUE SABES Y OPINAS SOBRE ÉL, ADEMAS DE QUE YO FUI TESTIGO DEL RUIDO QUE TE HIZO ESTE TEMA CUANDO LO VIMOS EN LA CLASE.
MUY BIEN MAICOL JAJAJAJA
RicKy:
ResponderEliminarEl ensayo que presentas me gusto mucho, además que la lectura fue comprensible y nunca te desviaste del tema que desde un principio desarrollaste, hablar de una ideologia justifica que fue o es algo aceptado por los miembros de una sociedad de manera consciente o inconsciente, sin embargo vemos que hoy en día ese discurso ya no explica la razon de ser en cuanto al consumismo y las diferentes subjetividades o desubjetividades como lo maneja Alain Touraine,es por esto que considero que tu ensayo refleja de manera clara todo el discurso capitalista y lo que ahora ya no significa progreso, si no poder adquisitivo.
Ricardo:
ResponderEliminarAntes que nada gracias por los comentarios, y dejame decirte que tu ensayo es muy bueno, se nota que te gusta el tema pero sobre todo que tienes si no dominio del tema, tienes una gran idea de lo que tu tema aporta, de que es controversial lo es, pero siempre nuestro punto de vista y mas como pedagogos, va a crear ruido en todos. Felicidades