El blog que se presenta acontinuación esta orientado al ejercio de una práctica hermenéutica, sin duda alguna se podran encontrar grandes errores,sin embargo, es solo eso, un intento...

miércoles, 24 de noviembre de 2010
Sobre el seminario y la evaluación
Evaluación del seminario
De forma general podré decir que las temáticas que se abordaron durante el seminario fueron interesantes, el imaginario que la hermenéutica solo se encarga de interpretar textos ha quedado revezado, el circulo hermenéutico me ha dado la posibilidad de entender que las construcciones hermenéuticas no se quedan solo en el plano del pensamiento, la aplicación es un elemento muy importante de dicho circulo.
Los temas que se manejaron en clase nos dieron la posibilidad de entender a la hermenéutica de una forma más completa. Suena un tanto lógico que algunas dudas hayan quedado pero desde mi perspectiva sería adecuado que se revisaran autores como Gadamer y Heidegger y su forma de observara a la hermenéutica, muchos de nosotros reprimimos el deseo de escuchar y participar en una o dos clases en torno a estos autores.
En cuanto al trabajo grupal, demasiado nos cuesta trabajar en equipo, sin embargo realizamos un esfuerzo grande para tratar de recuperar al otro aunque sea en un concepto disfrazado de tolerancia, en ocasiones los puntos de vista no concuerdan una especie rara de instinto de superioridad quiere siempre imponerse ante todo, aun ante a aquellos discursos que aparentemente defienden la igualdad entre los hombres, sin embargo los ejercicios de trabajo en grupo nos podrían ayudar aunque sea en términos académicos o laborales para la recuperación y el reconocimiento del otro.
El respeto dentro del aula siempre se mostro por parte del profesor hacia los estudiantes, pero pareciera ser que nosotros no lo llevamos a cabo con nuestros propios compañeros, la burlas, las bromas de mal gusto siempre están presentes, creo que es necesario dejar un tanto de lado estas actitudes y comenzar a construir espacios dentro de las instituciones educativas formales dentro de un marco de respeto hacia las ideas del otro y hacia el otros mismo, lo cual implica tener en cuenta que nuestros procesos formativos han sido diversos y cambiantes lo que nos lleva a tener intereses y necesidades diferentes aun que en ocasiones nos parezcan un tanto absurdos.
Respecto a la coordinación del profesor creo, que es necesario intervenir en un mayor número de ocasiones, pues aunque hicimos un gran esfuerzo por tratar de explicar lo temas en ocasiones se tornaban complejos y creo que la intervención del profesor en esos momentos es necesaria, apoyada de un ejemplo cotidiano para poder realizar una mejor comprensión.
Autoevaluación.
Trataré de articular mi desempeño y algunos elementos que forman parte de la auto evaluación En primer lugar, no mencionare que merezco la calificación más alta, sin embargo, es verdad cuando menciono que un esfuerzo grande realice, algunas lecturas se me escaparon, en algunas sesiones mi atención de repente se enfocaba en otros aspectos, no logre entender de forma completa algunos temas. Ahora si se trata de mencionar con un número la calificación que merezco diría que un 10, no, no es cierto realmente, considero que un 9 es apropiado.
Aportaciones.
Realmente creo que las aportaciones se realizaron más de forma grupal que de forma individual, nadie se comporto como juez del conocimiento asumiendo una actitud de desprecio ante las opiniones de los demás compañeros, si se tiene que destacara alguna participación o aportación importante de alguien en particular creo que estaríamos cayendo en un error, las aportaciones importantes se elaboraron la mayoría de las ocasiones a partir de los comentarios de todos.
Aprendizaje.
El proceso de aprendizaje es más complejo de lo que aparenta, creo que ya la mayoría de nosotros lo sabemos, si se habla de aprendizaje desde la perspectiva del constructivismo estaríamos diciendo que anteriores conocimientos permitieron elaborar nuevos. Creo que si hablo del aprendizaje desde esta perspectiva podre afirmar que quedaron a un lado los perspectivas reduccionistas de la hermenéutica La practica hermenéutica va más allá de solo la interpretación, incluso la interpretación no es tan sencilla como lo pensaba.
Calificación
La calificación que creo es la más adecuada es un 9, anteriormente he explicado el por qué. Creo que la autoevaluación es cuestión de principios éticos apegados a un cierto sentido de lo justo, y creo que esto es lo justo para mí.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Ensayo final
Alfaro Ramírez Ricardo
Individualismo y hedonismo
La posmodernidad es un tema que más allá de ser una moda intelectual representa, al menos desde mi perspectiva, una serie de problemáticas que difícilmente llegaran a agotarse. Se habla de posmodernidad de diferentes posturas, algunos teóricos la retoman como una manera de criticar a la forma moderna de crear conocimiento, es decir, como una crítica orientada a cuestionar a la razón científica que se fundamenta en un monismo metodológico. Por otro lado, autores como Lyotard problematizan a la posmodernidad diciendo que el fin de los metarrelatos ha llegado, es decir, el fin de los grandes discursos de la modernidad que le daban cierta direccionalidad a las sociedades se han perdido.
Nadie cree en la democracia, en la libertad y mucho menos en la igualdad, los valores universales por los que se lucho en la revolución francesa han fracasado. Como resultado de este fracaso de los ideales modernos Lyotard propone que se asuma todo como valido, respetando la forma de mirar al mundo de las diversas culturas y no imponiendo una serie de valores que posiblemente no serian los más adecuados dentro de la multiplicidad de los diferentes contextos. Finalmente se habla de posmodernidad como una nueva forma de ver y experimentar la vida, desencantada de los ideales que proponía la modernidad y de la confianza casi absoluta en la razón. Parafraseando a Fernando Fernández y Font, hay que pasar del homo sapiens al homo sentimentalis, al hombre que también tiene un sentimiento, una afectividad un hombre que se permite sentir y que la razón lo ha matado, un hombre que se permite sentir, y en esa posibilidad de sentir ha dejado de lado los principios modernos.
Esta última idea es la forma en la que se va entender a la posmodernidad dentro de esta investigación, un contexto en el que el individualismo y el hedonismo son una nueva forma de entablar relaciones con la realidad, desencantados de los ideales modernos.
Si recordamos un poco, otro de los principios de la modernidad era rescatar al individuo de las cadenas que le ataban a la voluntad de dios, a la voluntad de los representantes de Dios en la tierra, a las injusticias del sistema feudal, un rescate del hombre para recuperarlo como un individuo que construirá sociedades libres del fundamento divino. Este intento de recuperar al hombre como un individuo libre, igual ante todos los demás, democrático y soberano se ha desvirtualizado y ha resultado en un individualismo que más allá de recuperar los valores modernos los ha olvidado, diría Touraine, un individualismo burgués.
Este resulta un buen momento para comenzar a realizar algunos cuestionamientos. ¿Por qué se ha originado este individualismo que actualmente se puede observar en un contexto posmoderno? Una posible respuesta la constituye el sistema económico capitalista, que por cierto, comenzó a gestarse durante el periodo histórico denominado como modernidad.
Actualmente se busca un desarrollo económico con el falso discurso de mejorar la condición de vida de las personas pues se da por entendido que mientras mayor sea el crecimiento económico mayor será la calidad de vida, sin embargo, se ha observado que el crecimiento económico no es directamente proporcional a la calidad de vida, es decir, muchos somos excluidos de los beneficios que se producen gracias al crecimiento económico a pesar de que la mayoría hemos participado en él, la exclusión representaría una de las problemáticas dentro del sistema económico capitalista pero nuestro análisis estará orientado en otra dirección, en la forma en la que el sistema económico capitalista ha influido en la constitución que poco a poco se ha ido creando para configurar subjetividades que encuentran algo en común, el individualismo. Esta es una suposición de la que he partido, desde mi perspectiva el sistema económico capitalista ha influido en gran medida para la construcción de subjetividades que posibilitan las problemáticas posmodernas, sin embargo la problemática no puede agotarse ahí.
Sin embargo el discurso y la práctica del actual modelo económico le apuesta a la acumulación desmedida de riquezas olvidando que en esta búsqueda sin fin de bienes económicos, la construcción de las diversas subjetividades se ve influenciada por formas de pensamiento que han sido características del modelo capitalista, esto desde luego lo menciono desde un primer acercamiento a la problemática del individualismo, casi es seguro que otros factores intervengan en la problemática, en la construcción de subjetividades individualistas, por llamarlas así a inicio de cuentas.
Estamos de acuerdo que los inicios del sistema económico capitalista se establecieron durante los primeros años de la época moderna, donde los ideales de igualdad, democracia, libertad entre otros se buscaban universalizar, sin embargo, el capitalismo fue avanzando de forma más rápida hasta rebasar los ideales de la modernidad constituyendo poco a poco su propia forma de mirar al mundo, su propia ideología. Me da la impresión que antes del auge de la producción desenfrenada y el consumo masificado, los hombres se configuraban bajo la forma de ciertas subjetividades que respondían a los principios de la modernidad, en otras palabras, lograban identificarse con la ideología de la modernidad teniendo bien presentes los valores que guiaban al proyecto moderno es decir, subjetividades que lograban recuperar el sentido de igualdad, de respeto, tolerancia, democracia, filantropía, de constantes renovaciones como contrapeso de lo establecido, subjetividades donde las vanguardias constituyen una parte importante para ir más allá de las representaciones clásicas, subjetividades en total favor de lo nuevo que desprecia las anteriores formas de organización social “El modernismo no es más que un aspecto del amplio proceso secular que lleva al advenimiento de las sociedades democráticas basadas en la soberanía del individuo y del pueblo, sociedades liberadas de la sumisión de los dioses de las jerarquías hereditarias y del poder de la tradición. Prolongación cultural del proceso que se manifestó con esplendor en el orden político y jurídico a finales del siglo XVIII, culminación de la empresa revolucionara democrática que constituyo una sociedad sin fundamento divino, pura expresión de la voluntad de los hombres que se reconocen iguales”[1]
Esto no quiere decir que debemos de adoptar los ideales, o más bien, el sentido que se tenía de esos ideales dentro del contexto moderno y tratar de apegarnos a ellos como queriendo seguir una receta de cocina, en concreto, es necesario reelaborarlos, reeconceptualizarlos para tratar de desvanecer las problemáticas que se presentan en el contexto posmoderno.
Reconozco que el individualismo no es causa únicamente del sistema económico capitalista, sin embargo, me da la impresión que este elemento es uno de los que con mayor fuerza lo impulso. En este periodo de la investigación es tiempo de establecer otro cuestionamiento ¿El capitalismo, o mejor dicho la ideología capitalista solo trajo consigo una actitud individualista o hay otras consecuencias que pueden observarse en el contexto de la posmodernidad? De acuerdo con lo que he podido observar en el contexto de la posmodernidad la ideología capitalista genera no solo una actitud individualista, el consumo dentro de esta misma ideología representa un elemento importante e interesante que es preciso revisarlo.
El consumo, viéndolo desde una perspectiva reduccionista, está orientado a crear hombres que constantemente estén pensando en comprar y en satisfacer sus deseos solo a partir de obtener objetos materiales, esta práctica consumista a traído consigo la creación de subjetividades no solo individualista, sino también hedonistas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)